El Público Noticias – Una mirada federal El Público Noticias – Una mirada federal
  • Política
  • Sociedad
  • Ciudades
  • Economía
  • Cultura
  • Ambiente
  • Deportes
  • Javier Milei
  • CGT
  • CABA
  • Diputados
  • Ajuste
  • Javier Milei
  • CGT
  • CABA
  • Diputados
  • Ajuste
El Público Noticias – Una mirada federal El Público Noticias – Una mirada federal
El Público Noticias – Una mirada federal El Público Noticias – Una mirada federal
  • Política
  • Sociedad
  • Ciudades
  • Economía
  • Cultura
  • Ambiente
  • Deportes
  • Política

Histórico ausentismo: solo el 66% del padrón fue a votar y más de 12 millones de argentinos se quedaron en casa

  • 26 octubre, 2025

La participación electoral cayó a uno de los niveles más bajos desde el regreso de la democracia. Analistas apuntan al malestar social, la crisis económica y la desconfianza política como las principales causas de la baja concurrencia.

La jornada electoral de este domingo dejó una marca histórica: solo el 66% de los argentinos habilitados para votar acudió a las urnas, lo que significa que más de 12 millones de personas decidieron no participar. Se trata de uno de los niveles de participación más bajos a nivel nacional desde el regreso de la democracia en 1983.

Según los datos oficiales difundidos tras el cierre del escrutinio, el ausentismo fue del 34%, sobre un total de 35.987.634 electores. El fenómeno sigue la tendencia registrada en los comicios provinciales celebrados entre abril y septiembre, en los que en seis de diez distritos la participación ni siquiera alcanzó el 60%. En Chaco, por ejemplo, solo la mitad del padrón votó en mayo.

Los especialistas atribuyen esta caída a un clima generalizado de desencanto y desconfianza hacia la dirigencia política. Entre las causas, mencionan el deterioro económico, la falta de propuestas concretas, la sensación de que el voto no genera cambios reales, y la percepción de corrupción e ineficiencia institucional. También señalan el cansancio social por las campañas negativas y la polarización extrema, sumados a la proliferación de noticias falsas que agravan la apatía ciudadana.

Históricamente, desde la implementación de las PASO en 2011, la participación promedio rondaba el 77%. En las legislativas de 2021, afectadas aún por el impacto de la pandemia, bajó al 72%. Dos años después, en las elecciones de 2023, todas las provincias superaron el 70%, con Santa Cruz (72,7%) como la más baja y Tucumán (83%) como la más alta.

El contraste con las primeras décadas de la democracia es marcado: entre 1983 y 1989, la participación superaba el 85%, y durante los años ‘90 se mantuvo por encima del 82%. Desde 2015, sin embargo, la curva descendente se acentuó y nunca volvió a superar el 80%, salvo en las generales de 2019.

El fenómeno preocupa a analistas y autoridades, que advierten que esta caída de la participación puede afectar la legitimidad del sistema democrático y agravar la desconexión entre la ciudadanía y la política.

Redaccion
Redaccion

Temas relacionados
  • abstención
  • analistas políticos
  • apatía política
  • argentina
  • Ausentismo
  • crisis política
  • datos oficiales
  • democracia argentina
  • desconfianza social
  • Elecciones 2025
  • elecciones nacionales
  • historia electoral
  • malestar social
  • padrón electoral
  • participación ciudadana
  • participación electoral
  • política argentina
  • Votación
Noticia anterior
  • Política

José Luis Espert reapareció en las urnas y enfrentó un tenso cruce con la prensa: “Ya está, suficiente”

  • 26 octubre, 2025
Leer Noticia
Siguiente noticia
  • Política

La Libertad Avanza se impuso en las legislativas

  • 26 octubre, 2025
Leer Noticia

También podría interesarte

Leer Noticia

La Libertad Avanza se impuso en las legislativas

Leer Noticia

José Luis Espert reapareció en las urnas y enfrentó un tenso cruce con la prensa: “Ya está, suficiente”

Leer Noticia

Cruce feroz entre referentes libertarios a horas de las elecciones: insultos entre “Gordo Dan” y “Nene” Vera agitan la interna bonaerense

Leer Noticia

Denuncian a Milei, Caputo y Bausilli por presunta cesión de soberanía económica a Estados Unidos

Leer Noticia

Pablo Quirno reemplazará a Gerardo Werthein al frente de la Cancillería

Leer Noticia

Cúneo Libarona, en retirada: se acelera su salida del Ministerio de Justicia en medio de tensiones y rumores de fusión con Seguridad

Más reciente

  • La Libertad Avanza se impuso en las legislativas
  • Histórico ausentismo: solo el 66% del padrón fue a votar y más de 12 millones de argentinos se quedaron en casa
  • Tragedia en Misiones: un micro cayó a un arroyo tras chocar con un auto y dejó al menos siete muertos
  • José Luis Espert reapareció en las urnas y enfrentó un tenso cruce con la prensa: “Ya está, suficiente”
Lo que tenés que saber
  • Javier Milei
  • CGT
  • CABA
  • Diputados
  • Ajuste
Contacto

info@elpublico.com.ar
comercial@elpublico.com.ar

EN TWITTER
elpublicoprensa El Público @elpublicoprensa ·
25 Oct

Con los votos de Rosatti y Rosenkrantz, el máximo tribunal dispuso que los jueces deberán justificar de forma exhaustiva la prisión preventiva de acusados por delitos de lesa humanidad. El fallo genera alarma entre organismos de derechos humanos.

Responder en Twitter 1982132847180664920 Retuitear en Twitter 1982132847180664920 Dar me gusta en Twitter 1982132847180664920 Twitter 1982132847180664920
Mostrar más
El Público Noticias – Una mirada federal El Público Noticias – Una mirada federal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
© 2023 - El Público - Noticias. Todos los derechos reservados

Ingresa tu búsqueda y presiona Enter.