El 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos, el 29,9% no pagó tasas o impuestos y 27,1% no pudo pagar algún servicio.
La pobreza alcanzó al 49,9% de la población, es decir, alrededor de 23 millones de argentinos, lo cual si bien representa una baja respecto del comienzo del año, aún se encuentra por encima en la comparación interanual, de acuerdo con la medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
La indigencia pasó de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de este año. En este contexto, se relevó que el 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos; 29,9% no pagó tasas o impuestos; y 27,1% no pudo pagar algún servicio.
El director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, Agustín Salvia, señaló: «Lo que estamos sufriendo hoy no es sólo el efecto de una política de ajuste sino el agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años» y consideró que «la política del actual Gobierno era de alguna manera necesaria». Al presentar el informe a la prensa, sostuvo que las políticas de ajuste «se hicieron a un ritmo muy acelerado y con alto costo inmediato», aunque «tuvieron un impacto regresivo de menor profundidad de lo que podía esperarse».
También destacó que «los datos tienen efecto estadístico por la caída de la inflación y porque no cayó el empleo, aunque sí aumentó la informalidad». Y, finalmente, advirtió que «la baja de la pobreza no necesariamente se expresa en mayores niveles de consumo debido al incremento del gasto en servicios».