El objetivo es dejar sin efecto la norma que permite fijar precios máximos y márgenes de utilidad, además de aplicar sanciones a empresas que aumenten de manera artificial o injustificada los precios.
El secretario de Comercio, Pablo Lavigne, se reunió con autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA), a quienes les adelantó su decisión de derogar la Ley de Abastecimiento, que se enmarca en la vocación desregulatoria del sector expresada por el Gobierno, dijeron fuentes gubernamentales. Algunas de esas medidas formarán parte del proyecto de DNU de desregulación de la economía que está considerando Javier Milei y otras serán iniciativas puntuales de Comercio e Industria, informó NA.
Lavigne convocó este jueves a altos directivos de la UIA para transmitirles algunas medidas orientadas a la eliminación de las regulaciones que estuvieron vigentes durante los últimos años. En la reunión, se transmitió a la entidad industrial la decisión de avanzar en la derogación de la Ley 20.680, sancionada el 20 de junio de 1974 y modificada en 2014, que regula «la compraventa, permuta y locación de cosas muebles, obras y servicios, que satisfaga –directamente o indirectamente– necesidades comunes o corrientes de la población».
La norma autoriza a la Secretaría de Comercio a «imponer sanciones (…) frente a una situación de desabastecimiento o escasez de bienes o servicios que satisfagan necesidades básicas o esenciales”. Además, el Estado tiene la potestad de fijar precios máximos, mínimos y de referencia, y márgenes de utilidad (es decir, lo que pueden ganar las empresas por cada producto o servicio). También puede ordenar la continuidad de todo o parte del proceso económico: fabricación, comercialización y distribución de cuotas mínimas de algún producto o servicio.