Durante octubre, en la comparación mes contra mes, también registró una merma (-1,3).
Mientras el presidente Javier Milei acaba de afirmar en una entrevista televisiva que los salarios tuvieron un salto en dólares, un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA indicó que el salario mínimo cayó 28% en lo que va del año.
«Los salarios reales están por encima de lo que recibimos al asumir: eran de US$300 y hoy son de US$1100», sostuvo el Presidente en otro tramo de la entrevista del miércoles en LN+, como desconociendo que el costo de vida de los argentinos son en pesos.
«Esta evolución es la continuación de un proceso más extenso de merma del valor real del SMVM que se había iniciado en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de este año», explicaron.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, «por lo cual no se observaron reducciones adicionales», explicaron. En junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (+4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes.
Por ende, concluye que la tendencia decreciente previa, conjuntamente con la fuerte contracción de estos meses, ubicó al salario mínimo en términos reales en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión de casi 60% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.