El ministerio de Capital Humano puntualizó que «todos los reclamos educativos han sido atendidos y resueltos», y aseguró que el Ejecutivo «nunca desfinanció» al sector, sino que «exigió claridad en la gestión de los recursos».
A horas de la Marcha Federal prevista para el miércoles próximo en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario, que el presidente Javier Milei prometió vetar, el Gobierno volvió a cruzar a los organizadores de la movilización, al señalar que el conflicto en las altas casas de estudio «responde más a intereses políticos que a las necesidades del sistema educativo».
«Los reclamos educativos están todos atendidos y resueltos. Es urgente priorizar la educación por encima de las confrontaciones políticas. El Gobierno está al día y paga para que los profesores estén en las aulas dando clases, garantizando que los estudiantes no sigan siendo víctimas de esta situación injustificada», aseguró en un comunicado el ministerio de Capital Humano.
Según destacó la cartera que dirige Sandra Pettovello, el Ejecutivo «nunca desfinanció» la educación universitaria pública. «El compromiso del Gobierno siempre se ha mantenido firme. Simplemente se exigió claridad en la gestión de los recursos que se transfirieron«, señaló.
«Desde el ministerio -continuó- se asignaron más de $192.000 millones, cumpliendo con lo acordado para aumentos en gastos de funcionamiento (un incremento del 270%). Asimismo, se enviaron partidas para el funcionamiento de hospitales universitarios y aumentos salariales por encima de las pautas del Estado nacional. La propuesta que se presentara a los gremios el lunes alinea las remuneraciones del sistema universitario con el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP). Todo lo solicitado fue concedido«.
Asimismo, detalló cuánto cobran por mes algunos docentes universitarios: «Los que tienen dedicación exclusiva perciben cerca de $1.400.000, mientras que los no docentes con antigüedad cobran alrededor de $1.000.000, ambos salarios muy por encima de la Canasta Básica Total de $300.000 para un adulto equivalente».
«Esto significa que no existe pobreza entre estos sectores. Los que perciben salarios más bajos son los docentes de dedicación simple, que dan clase solo una vez por semana, y algunos no docentes de categorías iniciales», remarcó el comunicado.
«Rechazamos enfáticamente que las recientes manifestaciones y paros respondan a una verdadera necesidad de financiamiento educativo. La marcha es política y no refleja un desfinanciamiento de la universidad ni un perjuicio hacia los estudiantes. Se transfirió todo en tiempo récord, priorizando siempre la mejora del sistema educativo», indicó.