El Sector Público Nacional alcanzó un superávit financiero de $518.408 millones en enero, impulsado por un crecimiento interanual del 256,7% en ingresos totales y una importante expansión en la recaudación tributaria.
El Sector Público Nacional de Argentina logró registrar un superávit financiero de $518.408 millones en enero, según el informe del Ministerio de Economía. Este logro marca el primer superávit financiero desde agosto de 2012 y refleja una mejora en las cuentas públicas del país.
Este resultado se sustenta en un superávit primario de $2.010.746 millones, contrarrestado por el pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público por $1.492.338 millones. Es importante destacar que el superávit financiero surge en un contexto de crecimiento interanual del 256,7% en los ingresos totales del Sector Público Nacional, alcanzando los 6.147.232 millones en enero.
El informe del Ministerio de Economía revela que se debe principalmente a la recaudación tributaria, que creció un 256,9% interanual. El incremento se atribuye al dinamismo del comercio exterior y la actividad económica interna. Los derechos de exportación aumentaron un 574,3% respecto del año anterior, los derechos de importación un 377,3%, y el Impuesto PAIS se incrementó en un 1.302,3% interanual.
En el ámbito de la actividad económica interna, la recaudación del IVA neto de reintegros registró un aumento del 288,7% interanual, mientras que los débitos y créditos mostraron una variación positiva del 248,3% en comparación con el año anterior.
Los ingresos correspondientes a Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social también experimentaron un incremento, alcanzando un crecimiento interanual del 165,7%, mientras que las rentas de propiedad crecieron un 327,4% en comparación con enero de 2023.
Sin embargo, este aumento en los ingresos se vio acompañado por un crecimiento del 114,6% interanual en las erogaciones primarias del Sector Público Nacional, que ascendieron a $4.136.487 millones en enero. Este se debe en parte a un aumento de $1.599.676 millones en las prestaciones de Seguridad Social, impulsadas por la fórmula de movilidad vigente que vincula los incrementos a la recaudación y los salarios.
Las transferencias corrientes, tanto a sectores públicos como privados, también aumentaron, alcanzando los $1.406.927 millones y $654.680 millones respectivamente. Estas transferencias incluyen asistencias a jubilados y pensionados, programas de Política Alimentaria y el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local.
En cuanto a los subsidios, objeto de debate en las últimas semanas, se registró un aumento de $54.877 millones. Sin embargo, se observa una disparidad en la evolución de estos, con un aumento significativo en los destinados al transporte y una caída nominal interanual en los energéticos.